Trasplante de riñón

De la mano de ALCER Navarra, nos acercamos al trasplante renal y profundizamos en su incidencia, en los criterios de asignación del órgano y en cómo se realiza.

¿Qué es un trasplante renal?

El trasplante renal es una cirugía para colocar el riñón sano de un donante en el organismo de un paciente con una enfermedad renal crónica (ERC) en estadio 5 (es decir en aquellos cuyos riñones hayan fallado o estén a punto de hacerlo).

El trasplante renal, que es uno de los tratamientos renales sustitutivos (TRS) existentes para la enfermedad renal. Un riñón trasplantado en buen funcionamiento hace un mejor trabajo filtrando las toxinas y mantiene al paciente más saludable que respecto a otros tratamientos como la hemodiálisis o la diálisis peritoneal, pero aun así no es una cura.


¿Qué provoca un trasplante renal?

El trasplante renal es un tratamiento aplicable a un 20%-30% de la población con una enfermedad renal crónica (ERC), un problema que afecta a 850 millones de personas y que padece 1 de cada 10 personas en el mundo.

La Enfermedad Renal Crónica es, sin duda, uno de los problemas de salud pública de mayor entidad, por tres razones:

  • El porcentaje de población afectada: más del 15% de la población adulta.
  • El peso en el presupuesto sanitario: 5.6% del gasto sanitario nacional total.
  • La relación directa con otras patologías crónicas: diabetes, cardiopatías o hipertensión.

En 2022, más de 60.000 personas se encontraban en tratamiento renal sustitutivo (TRS), en sus distintas modalidades en España y más de 100.000 han entrado en la fase avanzada de la enfermedad.

La evaluación del avance de la enfermedad renal se mide en etapas, llamados estadios del 1 al 5.

  • Estadios 1 a 3 (progresión de la enfermedad renal): se tratan con medicación y hábitos saludables.
  • Estadios 4 y 5: requieren un seguimiento especializado.
  • Estadio 4: el paciente entra en consulta de seguimiento de la enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) y valora el TRS más adecuado a la persona y a su estilo de vida.
  • Estadio 5: comienzo del TRS elegido.

¿Qué tipos de trasplante renal existen?

Para que se puedan realizar los trasplantes es necesario que haya donantes. Ya que sin la solidaridad de los donantes no habría trasplantes.

En relación al tipo de donante:

  • La donación en vida: se dona 1 de los riñones y suele realizarse entre personas con alguna vinculación familiar o relacional. Cada vez se extiende más la figura del donante buen samaritano, que dona en vida sin ninguna vinculación, sin saber quién es el receptor.
  • La donación de una persona que ha fallecido: el fallecimiento debe permitir que los órganos se conserven adecuadamente para poder realizarse el trasplante. Esta decisión es tomada por los profesionales sanitarios.

Si atendemos a los tipos de donaciones en vida:

  • Donaciones cruzadas y en cadena: estas se producen cuando, entre el donante y receptor emparentados, existen incompatibilidades médicas y pasa lo mismo en otra pareja, solo que el donante de uno es compatible con el receptor de la otra pareja y viceversa. Cuando esta donación cruzada se repite muchas veces se llama donación en cadena. El desencadenante de esta donación en cadena suele ser un buen samaritano.
  • Trasplante anticipado. Se realiza antes de entrar en diálisis.

¿Cuándo está indicado el trasplante renal?

No todas las personas son candidatas a trasplante. Cerca que de una quinta parte de los pacientes que inician diálisis tiene posibilidades de acceso al trasplante, por razones médicas o de otros tipos.

El estudio de cada candidato es personal. Por ejemplo, la edad no es, a priori, un criterio de exclusión, ya que se realizan trasplantes a los niños más pequeños y a personas de edades muy avanzadas.

La mejora en supervivencia y calidad de vida del paciente, requiere un estudio previo que identifique:

  • El estado de salud del paciente.
  • Que el trasplante sea técnicamente factible.
  • Factores demográficos y de riesgo.
  • Comorbilidades que determinan la idoneidad del paciente.
  • La situación de inmunidad y psicosocial, con el fin de minimizar las complicaciones pre y post operatorias para poder ser incluido en la lista de espera (LE) para trasplante.

El acceso al trasplante tiene algunas contra indicaciones que son las impiden que la persona pueda ser incluida en la lista de espera. Superada la condición que limitaba el acceso, la persona podrá ser incluida en la lista de espera.

El trasplante renal en España no cuesta dinero. El órgano donado es trasplantado gratuitamente, sin que influya la condición social o económica del paciente que lo recibe ni de quien lo da. Para que se realice un trasplante tiene que haber una donación, que se caracteriza por ser un acto voluntario, altruista, consciente y sin contraprestación de ningún tipo.


¿Cuáles son los criterios de asignación de órgano para trasplante renal?

Con el fin de garantizar los principios de igualdad y equidad, los criterios se establecen teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales:

  • Aspectos territoriales: permiten que los órganos generados en una determinada área o zona puedan trasplantarse en esa misma zona, para disminuir al máximo el tiempo de isquemia (el tiempo máximo que puede transcurrir entre la obtención del órgano y el implante).
  • Aspectos clínicos: se contemplan la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente.

    Existe un criterio clínico que está por encima de los criterios territoriales, la “urgencia 0”. Un paciente en “urgencia 0” tiene prioridad absoluta en todo el territorio nacional. Si no hay “urgencia 0”,  los órganos se asignan respetando los criterios territoriales.

Es el equipo de trasplante quien decide, dentro de su lista de espera, qué paciente es el más indicado para recibir el órgano, siguiendo una serie de criterios clínicos objetivos como la compatibilidad sanguínea, edad, sexo, morfología, antígenos, anticuerpos, tiempo en diálisis, deterioro orgánico, etc.


¿Cuándo debe realizarse un trasplante?

El trasplante debe realizarse en el momento clínico ideal para el receptor. Si bien no es necesario estar en diálisis para acceder al trasplante, ya que existe el trasplante anticipado, es importante haberse realizado el estudio que determine que se es potencial receptor. Es recomendable solicitar la realización de este estudio en fase ERCA. La existencia de un riñón compatible, siguiendo los criterios de asignación, es otro de los factores clave para un trasplante.

En la donación en vida, donante y receptor deberán hacerse el estudio de compatibilidad para determinar si es viable el trasplante. Demostrándose la compatibilidad y superando las fases judiciales y psicológicas que determinan la inexistencia de presiones o contraprestación, se determina una fecha para el trasplante, en las que las cirugías de donante y receptor son simultaneas.

El trasplante renal se asigna atendiendo a aspectos territoriales o clínicos, que contemplen la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente.
El trasplante se asigna atendiendo a aspectos territoriales o clínicos.

¿Cómo es el proceso de un trasplante?

La cirugía de trasplante renal dura aproximadamente unas 3 horas, aunque esto depende de la complejidad técnica de cada caso particular. En la actualidad se realiza mayoritariamente por laparoscopia, una técnica menos invasiva y con mejor recuperación postoperatoria. Posteriormente el paciente debe ser monitorizado en la UVI durante las primeras 24-48h.Cuando el paciente recibe un trasplante, los cirujanos generalmente dejan los riñones naturales en su lugar y conectan el riñón donado a una arteria y a una vena y a la vejiga, colocándolo en la fosa ilíaca (la parte baja del abdomen), habitualmente en el lado derecho para el primer trasplante. Para un segundo trasplante se colocan en la misma posición pero en el lado izquierdo.


¿Cuánto dura un riñón trasplantado?

Al ser un tratamiento y no una cura de la ERC, la duración del trasplante depende de varios factores como el estado de salud del paciente previo al trasplante y el nivel de autocuidado del paciente post trasplante. En caso de fracaso del trasplante, si las condiciones clínicas lo permiten, se puede optar a un nuevo trasplante. La duración media es de unos 15 años si el donante es una persona fallecida y entre 20 y 30 años, si es la donación es en vida.

Existen factores de riesgo cardiovasculares que no están controlados como:

  • La obesidad.
  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes.
  • Hipercolesterolemia.
  • El tipo de tratamiento inmunosupresor.
  • La edad del receptor.
  • El tipo de donante y su edad.
  • El cumplimiento del tratamiento inmunosupresor.
  • Las recomendaciones dietéticas.

¿Qué hacer tras un trasplante?

Una vez realizado el trasplante, las recomendaciones se centran en:

  • Mantener hábitos de vida saludables.
  • Cuidar la higiene.
  • Adherencia a la medicación.
  • Actividad física.
  • Un tiempo de reposo, evitando doblar el cuerpo y coger pesos en los 3-6 primeros meses. Esto no evita salir a hacer actividad física para empezar a recuperar la funcionalidad en el menor plazo de tiempo posible.
  • Mantener contacto con asociaciones de pacientes como ALCER, incluso desde el diagnóstico para un contacto entre iguales, compartir experiencias, miedos, etc.

Dependiendo de la edad del donante y el tiempo de isquemia, el injerto renal puede tardar varias horas/días en funcionar. El receptor deberá seguir revisiones periódicas y tomar medicación inmunosupresora para modular la función de su sistema inmune y evitar el rechazo del órgano implantado.

Al empezar a tomar medicación para evitar el rechazo del cuerpo hacia el nuevo órgano y del órgano del cuerpo en el que está, la cantidad de medicación que baja las defensas –se toman cantidades de cortisona e inmunosupresores-, va de más a menos hasta ajustar la dosis con el paso de los meses. Eso requiere una serie de cuidados, sobre todo iniciales, para evitar infecciones, contagios, etc., entre ellos, el uso de la mascarilla.

Fuentes

*Esta información en ningún momento sustituye la consulta o diagnóstico de un profesional médico o farmacéutico.


Contenido creado por