Trastorno de ansiedad social

¿Qué es el trastorno de ansiedad social?
El trastorno de ansiedad social, también conocido como fobia social, es un tipo de ansiedad frecuente caracterizado porque la persona que lo padece siente miedo de que otras personas estén analizando o juzgando sus comportamientos o actitudes, especialmente en público. Entre estas actividades, pueden estar: hablar en público, conocer a gente nueva, ir a una entrevista de trabajo, hacer preguntas en un aula o centro de estudios e incluso en interacciones cotidianas en lugares de compras.
Ante esas situaciones se puede desarrollar una reacción de evitación que puede llegar a suponer un aislamiento del entorno social.
El trastorno de ansiedad social suele aparecer durante la infancia tardía y se suele manifestar, al inicio, con actitudes de timidez extrema o evitando interacciones sociales. Es un trastorno más frecuente en mujeres que en hombres y la diferencia es más pronunciada durante la adolescencia y primeras etapas de la vida adulta. En el caso de que no se trate, el trastorno de ansiedad social puede durar toda la vida.
¿A quiénes afecta el trastorno de ansiedad social?
Como se ha señalado anteriormente, el trastorno de ansiedad social aparece en la infancia tardía. Además, es más frecuente en mujeres que en hombres, sobre todo en la etapa de la adolescencia y los primeros años de adultez. Sin embargo, la demanda de tratamiento se pospone y se calcula que se comienza a pedir ayuda a partir de los 30-35 años, momento en que se percibe que la situación persiste.
A nivel global, aproximadamente el 13% de las personas presentan una ansiedad social en algún momento de su vida. El trastorno afecta aproximadamente al 9% de las mujeres y al 7% de los hombres cada año.
¿Cómo se manifiesta?
Es importante diferenciar entre timidez y fobia social. En general, la fobia social se manifiesta con actitudes de extrema timidez y, junto a ello, se experimentan sensaciones de miedo intenso y crónico a interactuar con otras personas por miedo a sentirse vigiladas o juzgadas. También ocurre a la hora de hablar en público, en exposiciones o presentaciones, por ejemplo. En el caso de la fobia social, se da de manera continua, crónica e interfiere en su vida habitual.

Se trata de un miedo y ansiedad que puede interferir en la vida normal y diaria de las personas, tales como en su centro de trabajo, colegio u otros centros de estudio, círculos de amistades y familiares, etc.
Entre los efectos de la fobia o ansiedad social, se encuentran:
- Rubor o sensación de calor en las mejillas o cabeza.
- Dificultad para hablar, balbuceo.
- Náuseas o dolor de estómago
- Sudoración profusa
- Temblores
¿Cómo se puede tratar?
Los tratamientos pueden ser terapéuticos, a través de la psicología, o a través del uso de determinados fármacos pautados por su especialista médico.
Será necesario, en primer lugar, evaluar si existen otras manifestaciones adicionales de ansiedad. Será necesario efectuar un diagnóstico en el que se conozcan antecedentes, frecuencia de la aparición de los síntomas —o algunos de los síntomas– referidos en el punto anterior…
A partir de estos datos, se puede pautar una terapia psicológica o psicoterapia. En este tipo de fobias o trastornos suele utilizarse terapias como la cognitivo-conductual, la de aceptación y compromiso o terapias grupales. Sin embargo, es primordial tener un primer asesoramiento médico para obtener el tratamiento o terapia más adecuada para cada situación.
Fuentes
- National Institute of Mental Health (NIMH), Trastorno de ansiedad social: Más allá de la simple timidez. Revisado en 2022.
- Social anxiety disorder (social phobia). In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5. 5th ed. American Psychiatric Association; 2013. http://dsm.psychiatryonline.org. Consultado en enero de 2025.
- MedlinePlus enciclopedia médica. Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Fobias sociales. Versión en inglés revisada por: Fred K. Berger, MD, addiction and forensic psychiatrist, Scripps Memorial Hospital, La Jolla, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Última revisión 5/4/2024.
- MayoClinic. Trastorno de ansiedad social (fobia social). Publicado 19 de junio de 2021
- Manual MSD. Merck Sharp & Dohme Corp. Versión para público general. Trastorno de ansiedad social. Trastorno de ansiedad social. Por John W. Barnhill, MD, New York-Presbyterian Hospital. Revisado/Modificado agosto 2023
- Topdoctors.es. Fobia social: cuando la inquietud social se convierte en un desafío crónico. Escrito por Lda. Lola Barros Albarrán, 8 de febrero de 2024. Editado por Marga Marqués Gener el 30/11/2024.
Departamento Médico de Laboratorios Cinfa.
*Esta información en ningún momento sustituye la consulta o diagnóstico de un profesional médico o farmacéutico.